ESTUDIO SOBRE GRANDES CRÁTERES EN LA LUNA: PICCOLOMINI

Miguel Gilarte

 

   

Localización del cráter Piccolomini en la superficie de la Luna.

 

Detalle del cráter Piccolomini, con picos centrales y terrazas en sus paredes interiores.

 

Origen del nombre: proviene del astrónomo italiano Alessandro Piccolomini, que nació en Sienne en 1508 y murió en la misma ciudad en 1578. Fue uno de los primeros astrónomos en hacer mapas estelares dibujando la posición de las estrellas visibles a simple vista.

Esta gran formación lunar, recibió varios nombres hasta el actual; por ejemplo, Langreus lo nombra como Noyelles y Hevelius como Montes Sogdiani, en 1651 Riccioli lo bautiza finalmente como Piccolomini.

Edad: de 3.200 a 3.800 millones de años.

Situación en la Luna:  longitud: 32,0° W, Latitud: 29,7° S.

Al estar bastante al W de la Luna, se nota el efecto de perspectiva, de tal forma que se aprecia un poco alargado en sentido N-S, aunque sólo es un efecto, ya que el circo es perfectamente circular.

Se localiza fácilmente al S del Mare Nectaris, es la mayor formación lunar y la primera al S de la orilla meridional de este mar, si no atendemos a la llanura amurallada Fracastorius que se asienta en esta orilla del mar como una enorme formación de más de 100 km de diámetro.

La distancia entre la orilla sur de Mare Nectaris o la pared norte de la llanura amurallada Fracastorius hasta la pared norte del circo Piccolomini es de unos 250 km en línea recta.

Desde Piccolomini y hacia el E, parte la Rupes Altai, que es un escarpado, de unos 500 km de longitud y que probablemente se formó por el gran impacto meteórico que dio lugar a la creación de la depresión de Mare Nectaris. Rupes Altai es una pared exterior de Mare Nectaris. Rupes Altai es una cordillera montañosa, larga, sinuosa y escuálida, a pesar de que la media de altura de estos montes es de unos 2.000 m, las máximas elevaciones se proyectan más allá de los 4.000 m. Se puede observar magníficamente a los 5 y 6 días de edad lunar, pero también a los 20 días, cuando la Luna está en fase menguante. Los destellos de luz en los picos más altos a los 5 días de edad o los 6, cuando parte de la cordillera aún se encuentra en la noche lunar, es sugerente y sobrecogedor.

 

Diferentes imágenes del cráter Piccolomini, según la inclinación de la luz solar sobre la superficie de la Luna.

Causa de la formación: por la caída de un meteorito de grandes dimensiones.

Dimensiones del circo: es enteramente circular, con 85 x 85 m de diámetro.

Exterior del circo: se localiza en una región de tierra. Terreno muy abrupto y craterizado al sur, cordillera montañosa (Rupes Altai) al E, aunque también zonas llanas, al oeste y norte abundantes cráteres menores.

Estructura:

Paredes: el impacto que dio origen a Piccolomini fue de tan colosal, que levantó paredes alrededor de la colisión de 4.900 m de altura, hundiendo el suelo del circo pocos miles de metros.

Desde la base interior de las paredes del circo, se contempla una muralla de colosales dimensiones y altura, de casi 5 km de pared escalonada.

Piccolomini sorprende por tres características: altura de las paredes (las más altas y profundas de la zona), pared sumamente escalonada y montañas de grandes dimensiones en su interior.

Con cualquier telescopios es posible ver estas tres fundamentales características.

Las paredes son, tal vez lo mejor. Pocas formaciones cratéricas tienen tal altura en sus paredes. Los escalones que van bajando desde la cima de las paredes hasta el suelo del cráter, son claros, amplios y marcados. Irregulares, pero de proporciones descomunales. Con el impacto del meteorito, las paredes se formaron, la interior se desquebrajó y se fue hundiendo progresivamente por capas, hasta formar los escalones. Es un circo modelo en este tipo de formaciones lunares.

El circo se ve imponente, cuando comienzan las primeras luces a alumbrar la pared W, ya entonces, las cimas centrales de Piccolomini lucen con pronunciado fulgor, con un suelo aún en tinieblas (foto 5).

El suelo: cuando el Sol brilla en el cenit del circo, otra característica se hace notable. Es claro, muy claro, de los más brillantes de la Luna; por comparación la llanura amurallada al N, Fracastorius, es mucho más oscura. Hagamos comparaciones con otras formaciones cratéricas de la zona o de otras que aparecerán días después, o las que han aparecido días antes, Piccolomini sin dudas quedará en un puesto destacado. No es un circo sumamente viejo, por ello, las paredes aterrazadas, no muestras cráteres destacados sobre ellas, no están derruidas por otros impactos, casi intactas tras el acontecimiento que las hiciera nacer.

El suelo, es bastante liso, poco craterizado, no destaca cráter importante. No se observan grietas.

Pico central: es otra de las características impresionantes de Piccolomini. Con un pequeño telescopio de 50 mm ya se adivinan.

Es algo más que un pico lo que domina el centro del suelo del circo. Es una formación montañosa con diversos picos, cuya base global es circular con un diámetro de unos 25 km y una altura máxima que rivaliza con las majestuosas paredes del circo.

Mejor día para su observación: 5 días después de la Luna nueva o 4 días después de la Luna llena.

Asociación Astronómica de España